• Bienvenido

     
     
     

Cursos disponibles

El programa del Proyecto I: Análisis social de la justicia fue construido a partir de una serie de preguntas claves orientadoras y considerando los lineamientos y principios de la Universidad Bolivariana de Venezuela como universidad de Estado en un contexto socio histórico particular. En este sentido, asumiendo el presupuesto de que la comunidad universitaria es un agente político para la transformación social y la realización del proyecto país delineado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, nos hemos planteado las siguientes interrogantes:

         ¿Para qué? Como agentes políticos ¿debemos investigar, transformar o por el contrario legitimar los procesos mediante los cuales se institucionalizan las formas de regulación presentes en las localidades y las realidades específicas?

         ¿Cómo logramos lo anterior? ¿Contextualizándolas, relacionándolas complejizándolas? La investigación acción como perspectiva epistemológica fundarte metodológicamente posibilita el reconocimiento del contexto local (historia y presente de las normas de convivencia intra-inter comunitaria); la identificación de recursos conceptuales en la realidad local (unidad proyecto-unidades curriculares); la identificación de actores y sujetos de derechos

Generar el proceso de Investigación Comunitaria para determinar las realidades sociales que existen en las comunidades mediante la aplicación de la Investigación Acción Participación

1.- Identificar los principales problemas existentes en la comunidad abordada para el desarrollo de la Unidad Básica Integradora proyecto

2.- Aplicar las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos bajo el enfoque de la Investigación Cualitativa.

3.-  Determinar la problemática en la comunidad abordada en aras de desarrollar la investigación socio jurídica comunitaria durante el desarrollo de la UBI-Proyecto

 

La unidad curricular Resolución Judicial del Conflicto, está ubicada en el cuarto Trayecto del plan de estudio del PFG en Estudios Jurídicos. Tiene una duración anual con encuentros semanales de tres (3) horas cada uno, que se realizarán consecutivamente durante 36 semanas y un valor de ocho (08) unidades créditos. 

La unidad curricular “Resolución Judicial del Conflicto” viene a fortalecer el perfil del profesional con relación a las acciones judiciales (individuales y colectivas) y las pruebas.

El enfoque de “Resolución Judicial del Conflicto” está dirigido a su estudio desde la práctica, para ello, debe necesariamente vincularse con las problemáticas de atención jurídica y políticas públicas desarrollados en el “Proyecto IV Justicia Comunitaria”, en función de realizar análisis complejos y potenciar el aprendizaje y la formación de competencias profesionales en los estudiantes.

La unidad curricular, Derechos humanos y mundo productivo del tiene como propósito principal motivar a los estudiantes a adquirir conciencia de la transformación política, ética y económica que experimenta el país; dentro de un sistema económico que lo enrumba hacia una sociedad donde los medios de producción estén sociabilizados al servicio del colectivo. Asimismo, la presente unidad curricular. ofrece a sus cursantes el estudio, comprensión y análisis de las relaciones laborales estables, como una manera de obtener soluciones a las necesidades colectivas laborales, que eviten conflictos de trabajo y desequilibrios sociales, lo que consecuencialmente, redundará en un mejor manejo de la administración de las empresas, la satisfacción del personal que forma parte de la plantilla de cada organización,  las nuevas formas  de organización productiva, la  autogestión y cogestión,  el incremento de la productividad y la elevación de los dividendos colectivos.

En el documento "Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos" (Pág. 31), la unidad básica integradora proyecto IV "Justicia Comunitaria" se describe de la siguiente manera: “Fundamentos de la Planificación. Elaboración de diagnóstico y políticas públicas. Incentivar la práctica jurídica mediante la asesoría directa y tutelada a la población. Negociación y conflicto. A la vista del trabajo de inserción comunitaria desarrollado en el Proyecto, definir estrategias y análisis de coyuntura para la negociación; elaboración de plataformas de negociación; escenificación de la negociación y de los posibles conflictos”.
Técnicas para el diseño y evaluación de proyectos, especialmente proyectos de desarrollo.

La unidad curricular Sociedad, Estado y Constitución estudia la interacción entre los individuos, las instituciones estatales y el orden jurídico que los regula. Explora cómo la Constitución organiza el poder, garantiza derechos y define la estructura del Estado. Su relación con el Derecho Constitucional radica en que este analiza el contenido, la aplicación y la interpretación de la norma constitucional. Además, se vincula con la teoría del Derecho Constitucional, que proporciona los fundamentos conceptuales y doctrinarios para comprender el origen, la legitimidad y evolución de las constituciones en contextos históricos y políticos.

Liderazgo productivo, es una unidad Curricular acuñada al Pensum de Estudios de todos los Programas de Formación de la UBV. Su Objetivo es: Motivar e incentivar el crecimiento personal y profesional sembrando la cultura del emprendimiento socialista en el desarrollo de las organizaciones Socio Productivas del Poder Popular y desde la comunidad de conocimiento, mediante  la motivacion  e incentivar  la organización Socio Productiva (UPF, EPS, Empresas Universitarias, entre otras), para el desarrollo de las ideas formuladas, el crecimiento personal y profesional.

Docente. MsC. Abg. José N. Mora R.

Objetivo general: Propiciar en los profesionales del Derecho UBV el desarrollo de la conciencia y la valoración del pluralismo jurídico en proceso de lucha, con miras a la consolidación del Estado multiétnico y pluricultural, mediante el análisis histórico de los modelos de justicia coexistentes y la evolución constitucional del derecho de los pueblos indígenas en pro de la igualdad real.

Docente: Fabiola Bautista. Dra. en Antropología. Msc en Etnología. Especialista en Patrimonio Histórico y Natural. Lic. en Historia del Arte. Diplomado en Educación Universitaria. Diplomado en Legado del Comandante Hugo Chávez.

Contacto: declothierfabiola@gmail.com  0412-2445844